¿QUÉ PASA CON EL SALARIO MÍNIMO? | Natalia Salvo y Cachorro Godoy
“Por la caída del salario mínimo también subieron la pobreza e indigencia”, afirmó la abogada laboralista Natalia Salvo “MILEI SIGUE GOBERNANDO POR DECRETO Y LLEVA AL PAÍS AL DESPOTISMO”, La definición de Cachorro Godoy, Sec. Gral. de la CTA-Autónoma, sobre la decisión del gobierno de actualizar el Salario Mínimo vía DNU.Radio 10 – AM 710 #ElAmorEsMasFuerte en diálogo con Nancy Pazos.
La entrevista completa de José Mujica con BBC Mundo
El expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, conversó con BBC Mundo en una entrevista exclusiva desde su modesta casa en las afueras de Montevideo. “A mi edad, el amor es una dulce costumbre”, fue una de las tantas reflexiones sobre la vida que compartió el exmandatario de 89 años, quien se recupera de un tratamiento por cáncer de esófago. ● Entrevista: Gerardo Lissardy ● Video: Maniana Castiñeiras ● Editores: Ana María Roura, Ana Pais, Bea Diez, Max Seitz11
Paraguay celebra la exportación de hortalizas a la Argentina y apunta a tecnificar a los pequeños productores
En octubre, los guaraníes enviaron la primera carga de tomates, zanahorias y cebollas a nuestro país. Este logro comercial fue calificado como histórico por el Gobierno de Santiago Peña. Por Daniel Aprile
Inauguración Nuevo Local Cooperativa de Trabajo Huerta Pueblo Verde Sobre Ruta 90 en Máximo Paz
El 20 de diciembre en el predio sobre la ruta 90A se inauguró la tercera unidad productiva de cooperativa Pueblo Verde un proyecto agroecológico de la localidad de Máximo Paz. Un gran equipo de trabajadores que día a día llevan adelante una producción hortícola agroecológica que actualmente son 10 hectáreas y una sala de elaboración dónde se procesan los excedentes y se elaboran conservas ricas, seguras y saludables que se venden en todo el territorio de la Argentina
¿Puede la agricultura familiar ser más rentable que el agronegocio? Un estudio del economista paraguayo Luis Rojas Villagra asegura que sí y en varios aspectos
En los últimos años se ha instalado una disputa entre modelos productivos agrícolas, que tiene de un lado al agronegocio, o la agricultura que hoy consideramos como convencional, frente al siempre postergado modelo de agricultura familiar, o campesino. En este debate suele haber posiciones que defienden vehementemente una postura u otra, llegando a extremos….
Productor argentino: Si no le dan los números, piense en su colega de Estados Unidos, que recibirá 108 dólares por hectárea de maíz y 75 dólares en soja
La enorme mayoría de los márgenes agrícolas que se están elaborando esta campaña muestran que los productores argentinos perderán dinero sembrando maíz o soja en campos alquilados (y el 70% de la agricultura se hace bajo arrendamiento). Una de las razones de tan malos resultados, además de la suba de costos y la baja en el precio de los granos, es la persistencia de retenciones, que se llevan 33% del valor bruto de la cosecha de soja y 12% en el maíz y el resto de los cereales. En Estados Unidos, los precios de los granos son igualmente malos y los productores los sufren. Pero allá no existen las retenciones y por el andamiaje de protecciones al sector impuesto por la Ley Agrícola (Farm Bill), existen pagos directos del Estado a los productores agrícolas para garantizarles una renta mínima, que les permita seguir dentro del circuito productivo el año entrante.
“El primer año de Milei fue una burla a la agricultura familiar”
Los diez años de la sanción de la Ley de Agricultura Familiar coincidieron con el primer año de gobierno de Javier Milei, quien destruyó toda política pública para el sector. Organizaciones rurales se movilizaron al Congreso y elevaron un pedido de informe sobre la intervención del Inafci. El arraigo, la soberanía alimentaria y las acciones para recuperar derechos. Por Nahuel Lag
El sistema agroalimentario argentino está en riesgo
El caso de la producción de tomate en Mendoza En el actual escenario de fragilidad del sector productivo, el arraigo de miles de familias de agricultores familiares pende de un hilo. Por Diego Montón*
El edificio del INTA en la calle Cerviño se vendió, pese a las advertencias sobre irregularidades, a 18,5 millones de dólares, tres veces su valor base
Bolsillos flacos y cambios de hábitos impactan en la producción vitivinícola
Con un consumo per cápita de apenas 15 a 16 litros en 2024, la vitivinicultura argentina enfrenta un escenario desafiante. A la caída del poder adquisitivo se suma un cambio en las preferencias de los consumidores, dejando al sector sin perspectivas de repunte inmediato. El impacto del contexto económico resulta innegable. La inflación y la pérdida del poder adquisitivo han obligado a muchas familias a priorizar otros bienes de consumo básico por sobre productos como el vino. La suba de costos también afecta a los productores y bodegas, quienes enfrentan mayores dificultades para mantener precios competitivos en un mercado interno cada vez más restringido.