“Un paso más al siglo pasado”

Comunicado de prensa Bases Federadas 27 Feb 2025 Durante el discurso de asunción, nuestro actual presidente, Javier Milei dijo: “Para principios del siglo XX éramos el faro de luz de Occidente. Lamentablemente, nuestra dirigencia decidió abandonar el modelo que nos había hecho ricos”. Por otra parte, se ha referido de manera favorable a figuras como Juan Bautista Alberdi y Julio Argentino Roca, y ha marcado a Hipólito Yrigoyen como el primer populista y “contaminador con socialismo”. En conclusión, siempre reivindicando la Argentina del siglo XIX y proponiéndola como un modelo a seguir.La medida tomada durante esta semana, con el decreto 133/2025, mediante el cual se permitirá exportar ganado en pie, el ejecutivo nacional no hace otra cosa que no sea caminar en la dirección antes mencionada. Una determinación que atrasa, como mínimo, 100 años. Lejos de aquel proyecto de país con valor agregado, con industrias trabajando a tope, regalamos el negocio de la faena (y todos sus subproductos) a otros países.En lugar de procurar mejorar el consumo de carne en nuestro país, el cual a sufrido una caída histórica. En vez de buscar dar mas valor agregado a nuestra producción primaria. El Gobierno nacional pone el foco, en beneficiar a un pequeño sector intermediario y parasitario del sector productivo. Que distinto sería un gobierno que busque exportar genética argentina, que proponga créditos para fortalecer la producción, efectuando un plan ganadero con el fin de mejorar los índices de destete de Argentina (62%), los cuales están por debajo de Canadá (93%), EEUU (89%) y Nueva Zelanda (80%)Una vez desde Bases Federadas, nos ponemos en la vereda de enfrente de este modelo primarizador, que propone el vaciamiento de las pymes y la desaparición de productores. Más convencidos que nunca, expresemos nuestra profunda preocupación y nos manifestemos con todas nuestras fuerzas, sosteniendo que estas recetas económicas ya probadas en nuestro país, no tienen otro desenlace que el fracaso rotundo.

Desde Bases Federadas y ante trascendidos de declaraciones del presidente del INTA, queremos expresar nuestro rechazo a propuestas de las Autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca que solicitarían el cierre de todas las agencias de Extensión del INTA y de los institutos de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) y además el pase a disponibilidad del personal con la eliminación de 1500 puestos de trabajo antes de fin de año.

Informamos a la comunidad que desde noviembre de 2024 se viene discutiendo una propuesta de reestructuración con representantes de los Centros Regionales e Institutos de Investigación junto a la Dirección Nacional del INTA con revisión de estructuras y de procesos internos para dar respuesta a las necesidades y las demandas que la sociedad requiere, dicha propuesta sería subestimada. Desde esta Organización de productores defendemos y necesitamos un INTA fuerte, con Investigación y Extensión articuladas dentro del mismo organismo y rechazamos cualquier reducción de personal que afecte los servicios que el INTA presta a la Producción Agropecuaria Argentina.

No en nuestro Nombre, presidente. El pueblo argentino, necesita más producción y menos timba.

Comunicado de Prensa Mesa Agroalimentaria Argentina 18 Feb 2025. No en nuestro nombre, presidente El pueblo argentino, necesita más producción y menos timba. En un contexto macroeconómico que continúa asfixiando a los sectores productivos, principalmente pequeños y medianos productores, agricultores familiares, campesinos, cooperativas y pymes que no cuentan con acceso al financiamiento para enfrentar la pérdida de rentabilidad y la competencia desleal de productos importados subsidiados y grandes corporaciones que imponen sus condiciones, más que nunca es necesario un Estado que apueste a la producción y no a la timba financiera. Los últimos acontecimientos dejan clara constancia de que Javier Milei se inclina por promover casinos y timbas en las que unos pocos ganan millones de dólares y cientos de miles pierden. Pero más grave aún es que el presidente, en lugar de enfocarse en acompañar a los sectores productivos, dedica su tiempo y sus redes a promover estafas y negocios financieros. Estos hechos lamentables dejan a la luz la falta de moral y de ética de un grupo de funcionarios y pseudo empresarios que apuestan a ganar dinero sin trabajar ni invertir. Pero también sale a la superficie un pseudo periodismo cómplice siniestro que intenta desviar la situación. El mismo gobierno que cerró las escasas posibilidades de financiamiento del sector cooperativo y de la agricultura familiar, vinculadas a créditos del FIDA y del BID, utiliza al sector para impulsar un sistema de negocios espurio. Esos 100 millones de dólares son los que el sector necesita para seguir produciendo. Repudiamos la falta de ética y de transparencia, necesitamos un Estado que genere confianza y apueste al trabajo y la producción. Demandamos que se investigue a fondo a todos los responsables, funcionarios, incluido el presidente de la Nación y su círculo, así como empresarios y periodistas involucrados en este grave hecho de corrupción. No hay Soberanía Alimentaria sin producción de alimentos. Contactos de prensa: Diego Montón: 261 561-5062 Nahuel Levaggi: 11 3633-7324 Juan Manuel Rossi: 341 624-5477 Omar Príncipe: 3415 06-3992 Ricardo Sirotiuk: 2625 43-1505

COMUNICADO DE PRENSA ANTE EL AUMENTO DEL IMPUESTO INMOBILIARIO RURAL DE CÓRDOBA

Gobernador Martín Llaryora, ¿ de qué lado está ?.Hace 20 días usted reclamaba justamente al gobierno nacional la reducción de las retenciones al campo, argumentado en la necesidad de apostar a un sistema productivo, que había que sacarle la “pata de encima al campo” para lo cual era necesario la reducción de impuesto al sector, a la semana siguiente de lograr una rebaja insuficientes de las retenciones, usted dispone y ejecuta un aumento descomunal del impuesto inmobiliario para el 2025, que en muchos casos supera el 200 %, mientras hay una inflación proyectada para este año del 23 % .El sector agropecuario, y más precisamente los pequeños y medianos productores, venimos atravesando un año muy difícil, sequía, aumento excesivo de los costos y servicios, bajos precios internacionales, importación de alimentos, eliminación de programas del INTA, sumado a una ausencia de la política nacional que contemple dicha situación y un fondo de emergencia totalmente desactualizado. Por los motivos y consideraciones que acabamos de expresar le solicitamos al Sr. Gobernador que revea el aumento desmesurado del impuesto inmobiliario rural y al mismo tiempo le recordamos el pedido de audiencia del cual aún no obtuvimos respuesta, para discutir la problemática que atravesamos los pequeños y medianos productores cordobeses con el fin de fijar prioridades y determinar qué programas se pueden generar desde la provincias para mitigar el actual y mayor exterminio de pequeños y medianos productores . BASES FEDERADAS

Bases Federadas ante el anuncio de rebaja de retenciones

Ante la gravedad de la situación decimos que la medida es insuficiente, lo anunciado es una rebaja a medida de los grandes pools y fideicomisos que presentaron dificultades financieras. Una vez más, como los anteriores gobiernos, se toman medidas que tienen más un trasfondo recaudatorio y electoral,  que de salvar los productores que están al borde de dejar la actividad por la baja rentabilidad.      Es una quita temporal para incentivar la liquidación de divisas, con la misma lógica que el dólar soja de Massa. No tiene progresividad ni segmentación. Los menos favorecidos son los pequeños y medianos agricultores, que seguimos siendo invisibles para la política económica y agraria del gobierno Se vuelven a cambiar variables económicas de la producción de carnes, leche, etc., sin pensar en políticas integrales y que incentiven el valor agregado, el trabajo y la diversificación productiva. Las importación de alimentos como tomates, cerezas, citrus, yerba, banana,  limones, zanahorias, cebollas  y  carne de cerdos están generando la mayor expulsión de pequeños y medianos productores por más que tengan retenciones cero para las economías regionales. Solicitamos que la quita fuese mayor para los 50 mil pequeños y medianos productores, sin beneficiar  a 5500 grandes empresas del sector agropecuario que expulsan sistemáticamente a los productores genuinos. En consecuencia mientras más daño te genere la actual sequía, menos beneficios obtendrás con estas medidas.

“Éramos pocos y parió la abuela”

El nuevo préstamo con el FMI y la reciente Desregulación de importaciones de alimentos es la frutilla del postre que nos faltaba a la sociedad y a los pequeños y medianos productores. Como presidente de Bases Federadas comunicamos que desde la comisión directiva del cual presido nos oponemos rotundamente y categóricamente a nuevo golpe económico y social. Advertimos que bajo el gobierno de Javier Milei se dará el mayor exterminio de pequeños y medianos productores. Milei repite las fórmulas de la dictadura, de Menem y Macri, endeudando al país, rompiendo el modelo productivo y priorizando la timba financiera, resultado confirmado, miles de pequeños agricultores AFUERA. Por Omar Principe Presidente Bases Federadas Tal vez sería importante que alguna vez en lugar de escuchar a los CEOs de multinacionales puedan oír los reclamos de nuestros genuinos productores de la Argentina. Desde nuestra organización consideremos oportuno hacer visible el comunicado que emitió la FAA el 13 de mayo del 2018 en la presidencia de Omar Principe, ante aquel endeudamiento con el FMI: La Federación Agraria Argentina salió al cruce de las declaraciones de Elisa Carrió y publicó un duro comunicado en el que deja sentada su posición sobre la política económica del gobierno y la situación por la que atraviesan las economías regionales, el retorno al FMI, entre otros temas. Sobre las declaraciones de Carrió el Presidente de la entidad afirmó “Carrió confunde a la opinión pública para correr el arco”. El Comunicado Vivimos horas de incertidumbre ante la suba del dólar, la corrida financiera, la discusión por las tarifas, la remarcación de precios y los anuncios de un nuevo préstamo del FMI. Se trata de variables de la macroeconomía que están en discusión, de las cuales no estamos ajenos los pequeños productores. Como millones de argentinos, advertimos que nuestro futuro depende de cómo se resuelva esta coyuntura. Por un lado, antes de esta situación cambiaria, la Federación Agraria ya venía advirtiendo que los pequeños productores y las economías regionales estábamos al borde de una crisis económica, productiva y social, por la acumulación de problemas que llevan años, a los que se sumaban los aumentos tarifarios y la falta de financiamiento que ya a comienzos de 2018 se hacían sentir. Se lo dijimos en audiencia al Jefe de Gabinete, Marcos Peña, el 27 de marzo. En aquella oportunidad, llegamos a solicitar que el Banco Nación atienda específicamente la situación de chacareros y cooperativas endeudadas, para que puedan seguir produciendo. Se trata, sustancialmente, de un planteo que la FAA viene sosteniendo hace tiempo, como es el de tener políticas públicas diferenciadas para apuntalar un desarrollo equilibrado, lo cual incluiría necesariamente tasas y financiamiento. Hoy, cuando el modelo está en jaque, entre otras causas por la decisión de los capitales especulativos de salirse de las Lebac para ir al dólar, o dejar de apostar en la Argentina seducidos por las tasas de interés que subieron en los Estados Unidos, tenemos que recordar que la prioridad de las políticas públicas debería ser siempre para los que agregamos valor en origen, para los que damos vida a nuestros pueblos, para las Pymes que podemos quedar al costado del camino por la suba de tarifas y del combustible, o por el aumento de las importaciones. Los que creemos, en definitiva, que un país se construye en base a la producción y no a la timba. Se menciona también que una de las explicaciones de la crisis cambiaria es la caída en la liquidación de divisas del sector agropecuario. Una vez más, explicamos a la opinión pública que no todos somos lo mismo en lo que algunos llaman “campo”. Somos miles de productores, con distintas escalas. Los de espalda más grande, que son los menos y pueden vender según como se acomodan los mercados. Y estamos el resto, los chacareros que apenas finalizada la cosecha, cubrimos deudas y afrontamos el costo de la próxima siembra, los que tenemos que alimentar a nuestro rodeo u ordeñar nuestras vacas sin especular con el valor de las tasas o del dólar. Además, si existe retención de divisas, se debería apuntar al puñado de empresas agroexportadoras que domina hace años el comercio de granos, a las cuales este mismo gobierno nacional les liberó de todo compromiso en cuanto a los plazos para liquidar dólares. Algunos hablan de más devaluación y mejorar el precio de nuestras exportaciones como única salida. Por un lado, ayudaría a reducir el déficit comercial, pero debe tenerse en cuenta que la mayoría de los productores nos vinculamos con el mercado interno. Por ende, si no se piensa en el impacto en los costos de producción y la baja en la capacidad de consumo de la población, una medida de ese tipo sólo ayudaría a profundizar la concentración económica. El acuerdo con el FMI Finalmente, ante las negociaciones que se realizan en Washington con el FMI, reiteramos una posición histórica de la Federación Agraria. Para los pequeños productores, es clave tener un Estado presente. Y en ese marco, planteamos que un si préstamo stand by que sirva para respaldar las Lebac, tiene su contraparte en un recorte de programas de desarrollo e investigación; o de ajuste y privatización de tareas en INTI, INTA o SENASA; o el ajuste por vía de frenar obras de infraestructura, reducir salarios y jubilaciones, entonces sería un acuerdo atentaría contra el desarrollo y la soberanía nacional. (ARCHIVO: EL LITORAL Radio Rafaela.)

Comunicado de Prensa de La Mesa Agroalimentaria: Solicita audiencia con los Gobernadores

Si una vez más se aplican recetas o pedidos que ya fracasaron, no se puede esperar lograr buenos resultados que cambien la realidad de los productores.La dirigencia rural en las últimas dos décadas puso como único eje de discusión “RETENCIONES CERO”, ahora después de más de 20 años, analizaron semejante fracaso y realizaron una actualización de dicho pedido agrario en Argentina y proponen: ¡ELIMINACIÓN A LOS DEX YA! Denunciamos que continuar con ese debate agrario los convirtió a dichos dirigentes en cómplices de la brutal concentración productiva de nuestro País, desde nuestras organizaciones hacemos visibles la creciente aceleración de dicho proceso de pérdidas de productores y una vez más, solicitamos poner por encima de cualquier reclamo “del campo” el debate siempre postergado: “En Argentina, ¿queremos producir con o sin productores?”. Para nosotros, en este nuevo conflicto rural que parece emerger no aceptamos el pedido de la eliminación de los DEX, que a la vista tiene mucho más de estrategia electoral que de la necesidad de tomar el toro por las astas para salvar a los productores que aún decidimos resistir por un tiempo más. Invitamos al Presidente de Nación y a los Gobernadores Provinciales que hagan pública la respuesta a nuestra pregunta, tan sólo dicha acción podría generar el comienzo de la planificación de las debidas políticas agropecuarias serias para estimular la supervivencia y el desarrollo de las PYMES del agro: los pequeños y medianos productores, las cooperativas, los prestadores de servicios, transportistas; de los trabajadores rurales, etc. Desde la Mesa Agroalimentaria, venimos sosteniendo desde hace tiempo la necesidad de implementar políticas específicas para los pequeños y medianos productores. La aplicación de las mismas políticas agropecuarias para los diferentes sectores del agro argentino no hace más que expulsar a los más pequeños y concentrar la producción en muy pocas manos, una realidad que hemos vivido de manera sostenida en los últimos años. En este contexto, y ante el debate que se ha abierto sobre la necesidad de eliminar las retenciones, insistimos una vez más en que, mientras estas existan, deben ser segmentadas y diferenciadas. Deben ajustarse al tamaño de la explotación, si es propia o alquilada. Asimismo, reclamamos ser parte activa de la decisión sobre el destino de los fondos que se recaudan en concepto de retenciones. Es necesario aclarar: ¿cuánto de lo recaudado se destina al sector productivo y cuánto al sector financiero? La realidad demuestra que la mayoría de esos recursos han sido orientados al sector financiero. ¿Será por esta razón que el Fondo Monetario Internacional y los lobistas de la especulación financiera se oponen tajantemente a la eliminación de las retenciones? Todo parece indicar que estas políticas tienen como único objetivo recaudar a costa de los sectores productivos y ajustar a los sectores populares para garantizar el pago de una deuda en la que unos pocos obtienen enormes beneficios. Al observar los vencimientos de deuda proyectados para 2025, que alcanzan los 18 mil millones de dólares, queda en evidencia el verdadero destino de las retenciones. No es, como afirmó demagógicamente el gobernador de Santa Fe, para “subsidiar al conurbano bonaerense”, sino para subsidiar al poder financiero, los grandes ganadores de la especulación económica. Finalmente, es urgente tomar medidas que alivien la situación crítica que atraviesan miles de pequeños y medianos productores y agricultores familiares. Nos enfrentamos a un escenario insostenible marcado por la triplicación de nuestros costos de producción, el aumento desmedido de los alquileres de tierras, la apertura indiscriminada de importaciones y la presión tributaria. Le solicitamos a los gobernadores que reflexionen sobre su posición y que comprendan la necesidad de generar políticas activas como lo hacen en todos los países de América Latina y el Caribe (informe del BID) que tiene sólo a la Argentina como excepción en donde la Mesa de Enlace se niega rotundamente a que los productores de menor escala reciban apoyo compensaciones o subsidios por parte del estado. Por último solicitar a todos aquellos que no son activos y genuinos “pequeños productores” que dejen de utilizar dicha descripción ya que en sus pronunciando no se encuentra solución alguna para dicha escala productiva quien sólo podrán pasar dicha crisis si reciben el 100% de reintegro del concepto de retenciones del año 2024, sostenemos que una medida posible es dicho reintegro de forma progresiva según escala productiva excluyendo de dicho beneficio a las grandes empresas agropecuarias (fondos de inversión). Por todo lo anterior, solicitamos una audiencia urgente con los Gobernadores de las provincias donde la producción agropecuaria desempeña un rol fundamental en lo económico y social. Creemos que este diálogo es indispensable para trabajar en soluciones concretas que garanticen la sostenibilidad de nuestros productores y del sector agroalimentario en su conjunto. Mesa Agroalimentaria

Ruralistas de Bases Federadas exigen un plan integral más allá de la quita de retenciones

El grupo Bases Federadas, que reúne a pequeños y medianos productores rurales, participó del debate sobre la eliminación de los derechos de exportación que el gobierno de Javier Milei aún no ha implementado pese a sus promesas. Este colectivo, disidente de la conducción de la Federación Agraria Argentina (FAA), expresó su postura a través de un comunicado. Por Castexonline