Modenizar no es destruir. Transformar no es arrasar. Gobernar no es Imponer.

Desde Bases Federas compartimos el comunicado publicado desde el INTA. INTA | INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIAModernizar no es destruir. Transformar no es arrasar. Gobernar no es imponer.El Decreto 462/2025 publicado en el boletín oficial de la Nación, el 8 de julio de 2025,elimina la autarquía del INTA y lo subordina a la Secretaría de Agricultura, Ganadería yPesca de la Nación. Bajo el discurso de “modernización”, se concentra el poder en unasola figura designada políticamente, el presidente de la institución, eliminando suestructura participativa y federal. Esto no es modernizar: es centralizar, debilitar y poneren riesgo una institución estratégica para el desarrollo de la Nación.Desde su creación en 1956, el INTA ha atravesado contextos políticos diversos. Sinembargo, con más o menos herramientas, siempre se sostuvo en el cumplimiento de lamisión para la que fue creado: “impulsar la innovación y contribuir al desarrollosostenible de un sistema agroalimentario competitivo, inclusivo, equitativo yrespetuoso del medio ambiente. Esto lo logra a través de la investigación, la extensión,el desarrollo de tecnologías, el aporte a la formulación de políticas públicas y laarticulación y cooperación nacional e internacional” (PEI 2015 – 2030).Logró el cumplimiento de esta misión, sosteniéndose sobre cuatro pilares fundantes:

Comunicado de prensa: AJUSTE Y ADECUACION EN INTA

Crítica de BASES FEDERADAS al injustificado decreto que elimina la autonomía del INTA que encubre un ajuste estructural y venta de tierras. Dentro de los entes públicos el INTA tiene una particularidad, que es el control social que se ejerce sobre ese organismo público a través del Consejo Directivo Nacional y cada uno de los consejos regionales, donde además del gobierno de turno, participan las universidades y algunas de las organizaciones rurales, desde hace tiempo veníamos proponiendo que se debería ampliar esa representación con la participación de las organizaciones de Agricultura familiar, campesina e indígenas y los trabajadores del Instituto. Además el INTA formalmente tiene autonomía financiera, los recursos para funcionar provienen de un porcentaje de las importaciones y de una tasa de estadística de acuerdo la ley de su fundación. Con el decreto que se acaba de publicar (y que lo debe convalidar el Senado de la Nación, para tener legalidad), se pretende eliminar ese rasgo distintivo y transformarlo en un ente centralizado, manejado por una sola persona, designado por el poder ejecutivo.¿Qué se encubre tras estas transformaciones o reestructuraciones?Lo que se encubre es un ajuste brutal, con despido de 1500 agentes altamente calificados, cierre de agencias y las ventas de más de 70 000 mil hectáreas, a esto hay que sumarle el abandono de la extensión, cambio rural, pro huerta, de líneas enteras de investigación orientadas a la agricultura familiar, economías regionales y todo lo que sea agregado de valor en origen. Hay una clara intención de adecuar al INTA a un modelo agropecuario extractivista, primarizante, de monocultivo, hiper concentrado.Para ese modelo agropecuario, de exclusión necesitan un INTA mucho más chico, para un país donde se está importando tomate, cebollas, frutas, cerdos. Un INTA orientado a la soberanía alimentaria, a los pequeños y medianos productores, al arraigo, al agregado de valor en origen, a la defensa del medio ambiente, les queda totalmente obsoleto.Desde Bases Federadas, llamamos a todos Diputados y Senadores Nacionales a que NO avalen con sus votos este intento de vaciamiento del INTA, el decreto es un ataque a la producción, al conocimiento aplicado a la actividad agropecuaria que realizan miles de pequeños y medianos productores. Les recordamos que el INTA, no es un gasto, cada peso que el estado invierte en el instituto retorna socialmente entre cinco y once pesos, de acuerdo a estudios realizados.Por tal motivo nos declaramos en alerta y movilización, estaremos acompañando con nuestro accionar gremial al INTA como siempre. El INTA NO SE VENDE, SE DEFIENDE. Bases Federadas 9-7-2025

Productores en alerta: “estamos en vías de extinción”

Bases Federadas denuncia el “impacto devastador” de las políticas actuales en el sector, advirtiendo sobre la desaparición de pequeños y medianos productores y la urgencia de defender el INTA. Por Guillermo Baduy 24 de junio de 2025 – 11:03

PEQUEÑOS PRODUCTORES EN VIA DE EXTINCION              

REUNION NACIONAL DE BASES FEDERADAS  Con la presencia de delegados de 8 provincias del país, se reunió el día 19 de junio, en Rosario la Comisión directiva de Bases Federadas. Luego de hacer un análisis detallado de la situación que atraviesa los pequeños y medianos productores de las distintas regiones del país se llegó a la conclusión que los mismo están en vida de extinción, producto de las políticas, de apertura indiscriminadas de importaciones, ( se está importando tomate, cebolla, manzana, cerdos, etc.) de la eliminación de todas las herramientas de contención de la pequeña producción como por ejemplo, del fondo algodonero, de la ley ovina, ley caprina, el fondo compensador para yerba mate y sobre todo por la falta de una política que planifique y proteja al pequeño y mediano productor, a la chacra mixta, diversificada que históricamente fue el motor de desarrollo, trabajo y arraigo –Ante esta situación se reafirmó el compromiso de seguir trabajando por políticas públicas diferenciadas, como antídoto a la enorme concentración que se está dando en el campo argentino , es indispensable para frenar este proceso, segmentar las retenciones, mientras estén vigentes, legislar en materia de arrendamiento rural que le ponga un límite a los pool de siembra y posibilite a los chacareros y a sus hijos acceder a un pedazo de tierra, e incentive a los pequeños propietarios a trabajar sus campo y no ponerlo en alquiler, poner en vigencia la ley de agricultura familiar, tener políticas activas de promoción y protección de valor agregado a la producción primarias y de todas las producciones de la economía regionales, tomar medidas en la comercialización de la producción interna y externa que favorezca el comercio de cercanía y pongan limite a la monopolización del comercio exterior de granos con todos los condicionamientos que ello provoca .Hubo fuerte compromiso en defensa del sistema cooperativo como herramienta indispensables para los productores, se contó con la presencia de l Pte de FECOFE, Juan Manuel Rossi y del Pte del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Juan Carlos Junio.Además se manifestaron por el rechazo al vaciamiento que quiere hacer el gobierno en el INTA, con el despido de más de 1500 agentes, ventas de tierras, edificios. se comprometieron en hacer una defensa activa del Instituto, difundiendo los más de 100 logros que tuvo INTA a lo largo de su historia, aclarando que no es un gasto, sino una inversión altamente redituable para el país y para los productores en generalSe acordó solicitara audiencias, con autoridades nacionales, diputados e intendentes para transmitirles nuestra realidad y nuestras propuestas.

“Un paso más al siglo pasado”

Comunicado de prensa Bases Federadas 27 Feb 2025 Durante el discurso de asunción, nuestro actual presidente, Javier Milei dijo: “Para principios del siglo XX éramos el faro de luz de Occidente. Lamentablemente, nuestra dirigencia decidió abandonar el modelo que nos había hecho ricos”. Por otra parte, se ha referido de manera favorable a figuras como Juan Bautista Alberdi y Julio Argentino Roca, y ha marcado a Hipólito Yrigoyen como el primer populista y “contaminador con socialismo”. En conclusión, siempre reivindicando la Argentina del siglo XIX y proponiéndola como un modelo a seguir.La medida tomada durante esta semana, con el decreto 133/2025, mediante el cual se permitirá exportar ganado en pie, el ejecutivo nacional no hace otra cosa que no sea caminar en la dirección antes mencionada. Una determinación que atrasa, como mínimo, 100 años. Lejos de aquel proyecto de país con valor agregado, con industrias trabajando a tope, regalamos el negocio de la faena (y todos sus subproductos) a otros países.En lugar de procurar mejorar el consumo de carne en nuestro país, el cual a sufrido una caída histórica. En vez de buscar dar mas valor agregado a nuestra producción primaria. El Gobierno nacional pone el foco, en beneficiar a un pequeño sector intermediario y parasitario del sector productivo. Que distinto sería un gobierno que busque exportar genética argentina, que proponga créditos para fortalecer la producción, efectuando un plan ganadero con el fin de mejorar los índices de destete de Argentina (62%), los cuales están por debajo de Canadá (93%), EEUU (89%) y Nueva Zelanda (80%)Una vez desde Bases Federadas, nos ponemos en la vereda de enfrente de este modelo primarizador, que propone el vaciamiento de las pymes y la desaparición de productores. Más convencidos que nunca, expresemos nuestra profunda preocupación y nos manifestemos con todas nuestras fuerzas, sosteniendo que estas recetas económicas ya probadas en nuestro país, no tienen otro desenlace que el fracaso rotundo.